Results for 'Apostilla Sobre la Irreductibilidad Del Bien'

975 found
Order:
  1. Notas Y comentarios.Apostilla Sobre la Irreductibilidad Del Bien & Derechos Particulares - 1998 - Sapientia 203:211.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Sobre la irreductibilidad del debate entre teorías somáticas y cognitivas de las emociones.Andrea Florencia Melamed - 2022 - Tópicos: Revista de Filosofía 1 (43-44):200-223.
    During the last decades an intense debate has developed around the characterization of emotions, in which two approaches were presented as incompatible with each other: the somatic and the cognitive perspective of emotions. In this paper I propose to evaluate whether these are in fact irreconcilable positions, starting from the systematization of the theses that have identified each of these perspectives. Having disarticulated some points of divergence, I finally consider in what sense the debate remains irreducible.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  11
    El destino del alma en el pensamiento de Cicerón: con una apostilla sobre las huellas ciceronianas en Dante.Aldo Setaioli - 2001 - Anuario Filosófico 34 (70):487-526.
    In his philosophical works, Cicero rationally considers death to be either the end of man or the passage of the soul to a better state. Though he sentimentally fells closer to the latter idea. The Consolatio takes a special position, in that it unconditionally accepts the immortality of the soul and eternal retribution, the alternative now concerning rewards and punishments. He seems to consider his daughter's survival as depending from his efforts to this effect, and does not appear to expect (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  39
    Sobre la naturaleza del Éros platónico: ¿daímon o theós?María Angélica Fierro - 2018 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 28:157-189.
    Resumen: Mientras que en Banquete Platón presenta a Éros como un daímon metaxý, i.e. como una divinidad intermedia e intermediaria entre dioses y hombres, en Fedro lo caracteriza, en cambio, como un theós -un dios. Procuraremos mostrar aquí que esto no implica, sin embargo, un cambio doctrinal substancial sino que se trata de dos aproximaciones distintas pero complementarias respecto a la verdadera naturaleza de Éros. Según el Fedro, si bien éros puede permanecer en una expresión puramente física, sin desarrollar (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  31
    Las voces de Ulises. Sobre el origen de la diferencia entre filosofía y poesía.José Manuel Cuesta Abad - 2023 - Azafea: Revista de Filosofia 25:425-448.
    Este artículo aborda el antiguo problema de la diferencia entre filosofía y poesía partiendo de una interpretación del arte narrativo personificado por Ulises en la Odisea. Una lectura del episodio de las Sirenas permite reconstruir la trama de voces diversas que compone el relato homérico y comprender la significación de esta estructura polifónica en el imaginario odiseico. Frente a la neta oposición entre autofonía y alofonía que propone la filosofía platónica, la poesía homérica implica una idea de heterofonía que apunta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Sobre la Presencia Del Otro En la Constitución Del Singular Kierkegaardiano: Dentro y Fuera de Temor y Temblor.Alipio Santiago Dacosta - 2025 - Ágora Papeles de Filosofía 44 (1).
    El propósito de este artículo es el de aclarar si la subjetividad del individuo singular en Kierkegaard se constituye, no solo como una conciencia auto-reflexiva y derivada sino, además, a través de la relación con otros individuos. La apertura del singular no es algo obvio pues en Temor y temblor (1843) se muestra cómo la singularidad exige cancelar la razón y la ética general, es decir, los medios por los cuales el individuo podría relacionarse y comunicarse con otros individuos. Si (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  17
    Análisis sobre la figura del profesor en tiempos de posmodernismo.José Jesús Trujillo Vargas, Ignacio Perlado Lamo de Espinosa & Jose María Barroso Tristán - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (1):1-13.
    En este artículo realizamos una aproximación investigativa-teórico-reflexiva sobre los efectos del postmodernismo y la postmodernidad en la sociedad actual y en el ámbito educativo en particular (centrándonos en el papel del maestro/profesor). Bajo la apariencia del bien común: mayor igualdad, ecologismo, atención a la diversidad, respeto a las diferencias…, una de las visiones del postmodernismo lo convierte en el chivo expiatorio del capitalismo, propiciando que este siga fagocitándose, generando de manera implícita una visión unívoca y poco propiciadora de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  18
    Sobre la administración de bienes familiares: propuesta de mejora en el discurso de Aonio Paleario.José García Fernández - 2023 - Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología En Historia de Las Ideas 17:67-72.
    Aonio Paleario destacó por la defensa de posiciones filóginas que procurarían desmitificar las estructuras del patriarcado. Basado en el examen filológico de _Dell’economia o vero del governo della casa_ (1555), este artículo pone de manifiesto cómo Paleario consideraba a las mujeres del todo idóneas para la administración de bienes y recursos. Para el autor, ser hombre no se asocia necesariamente con dar una imagen de pulcritud y profesionalidad en la gestión del patrimonio familiar. Por ello, promoviendo acciones específicas en favor (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  22
    Sobre las características de los filósofos y el conocimiento de la idea del bien.Eduardo García Máynez - 1983 - Dianoia 29:1-24.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  24
    Sobre la «asombrosa trascendencia» de la Idea de Bien en la República de Platón.Begoña Ramón Cámara - 2023 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 88:37-51.
    The aim of this paper is to contribute to clarify the meaning of the thesis of the transcendence of the Good (τὸ ἀγαθόν) pointed out in Plato’s Republic. Against some contemporary readings of a Neo-Platonic nature, but also against others that are opposed to these, we propose to interpret the passage by linking the thesis of the transcendence of the Good with the condition of first principle(ἀρχή) and maximum power(δύναμις) that Plato ascribes to the Idea of Good, as well as (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  17
    Diagnosis sobre la especie del filósofo.Juan Carlos Hernández Pineda - 2024 - Valenciana 33:146-166.
    Este artículo esboza una suerte de impresión diagnóstica de la figura del filósofo. Aunque esta tarea pueda convocar a otras ramas del conocimiento humano, no constituye un estudio psicológico de personalidad ni mucho menos la propuesta para una nueva nosología. Si bien para el tema resulta inevitable señalar el conjunto cualitativo de rasgos, tendencias afectivas y disposiciones corporales usualmente asociados al filósofo, el desarrollo procura apegarse al terreno propiamente filosófico y, al principio, arrancarlo desde una perspectiva literaria. Si se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Reflexiones sobre la eventual actualidad teórico-política del romanticismo e idealismo alemanes.Hector Ferreiro - 2024 - In Naim Garnica & Agustín Lucas Prestifilippo, Fragmentos de Jena. Escritos sobre las raíces de la filosofía clásica alemana en tiempos de indigencia. Madrid: Ediciones sequitur. pp. 227-263.
    Liberados el romanticismo y el idealismo del lastre secular de su vínculo imaginario con la “catástrofe alemana” deviene una vez más posible recurrir a ellos para repensar los problemas teóricos y prácticos del presente y localizar nuevos instrumentos conceptuales para su solución. En este contexto recobran interés numerosos temas que fueron objetos privilegiados de reflexión por parte de los pensadores románticos e idealistas. El romanticismo exaltó la Revolución Francesa como un acontecimiento epocal de reivindicación de los derechos de los individuos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  31
    Epistemología del duelo: reflexiones sobre la continuidad de vínculos.Alejandro Vázquez del Mercado - 2022 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 3 (6):e21098.
    El periodo de duelo tras la pérdida de un ser querido presenta experiencias y actitudes inusuales que juegan un papel importante en la vida cognitiva de las personas dolientes; por ejemplo, la sensación momentánea de que la persona difunta se encuentra presente, así como creencias de carácter religioso o espiritual. Frecuentemente esto involucra el mantenimiento activo de un vínculo con la persona difunta a través de diversas prácticas en la vida cotidiana. Tanto los estados mentales relacionados con el duelo como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  34
    Sobre la inconsistencia teórica del positivismo incluyente1.Claudina Orunesu - 2007 - Análisis Filosófico 27 (1):23-46.
    El profesor Juan Carlos Bayón ha sostenido que el positivismo incluyente resultaría inaceptable por apoyarse en la idea de una convención social de seguir criterios no convencionales: si hubiera acuerdo sobre el contenido de esos criterios, ellos resultarían convencionales, y sin acuerdo, no habría práctica social convergente y, por ende, no habría en realidad una regla convencional. Así, el positivismo incluyente quedaría enfrentado a un dilema: o bien resulta indistinguible del positivismo excluyente, o bien no es una (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  15.  67
    Pessoa sobre la objetividad y universalidad del corazón: Un ensayo en epistemología de la creatividad.Javier Cumpa - 2010 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 27:243-253.
    ¿Qué es el arte? es una pregunta común. Su respuesta, sin embargo, a menudo no lo es por diversas razones. Pues no es claro si la tarea de responderla corresponde propiamente al artista, al teórico del arte, al historiador, al filósofo, o más bien a la opinión ordinaria o no técnica. Pero esto no es todo. Puesto que hay diferentes edades del arte, escuelas asimétricas, siglos impares, distintas corrientes filosóficas, e innumerables Weltanschauungen, casi nunca lo considerado por una generación (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16.  25
    Sobre la tarea política de construcción de la igualdad social: un abordaje de las ideas de Tocqueville.Helena Esser dos Reis - 2011 - Arbor 187 (750):725-732.
    La fuerza de las palabras presentes en la introducción de La Democracia en América predispone al lector a considerar que la igualdad social de condiciones advendrá por si misma, queriendo los hombres o no. No obstante, me parece que esta introducción no debe ser leída independientemente del texto que antecede, ni de las demás obras de Tocqueville que nos hacen comprender, en primer lugar, que hay un vínculo directo entre condiciones sociales y políticas y, en segundo lugar, que este vínculo (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  10
    La Gratitud Del Exiliado: Reflexiones Antropológicas y Estéticas Sobre la Filmografía de Henry Koster En Sus Primeros Años En Hollywood.José Alfredo Peris Cancio - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 8:25-75.
    Henry Koster comenzó su carrera como cineasta en su Alemania natal. Como judío tuvo que huir del nazismo, exiliarse y recorrer el eje Berlín-París-Hollywood, trayecto frecuentado por otros directores, actrices y actores germanos. Como director de cine no venía precedido por una gran fama, por lo que tuvo que abrirse camino en Hollywood con mucho esfuerzo. El éxito de su primera película con la joven soprano Deanna Durbin consolidó su posición y le permitió definir un estilo que le acompañaría a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  52
    Consideraciones sobre las tesis igualitaristas del Sobre la Verdad de Antifonte el Sofista.Francisco David Corrales Cordón - 2011 - Astrolabio 11:134 - 142.
    En nuestra comunicación tratamos de las interpretaciones sobre uno de los fragmentos textuales comprendidos en el Sobre la Verdad, texto sofístico que pasa, en interpretaciones clásicas como las de Untersteiner o Guthrie, por ser pionero en nuestra tradición filosófico política en cuanto en él se expondrían tesis de claro carácter igualitarista. Si bien en las interpretaciones mencionadas se proclama que el texto en cuestión ataca los fundamentos teoréticos de los defensores de la esclavitud natural, no es menos (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  26
    La intelectualidad y el poder: notas sobre la cuestión del sentido común en Michel Foucault.Tomás Baquero Cano - 2022 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 27 (2):95-109.
    El presente trabajo busca puntuar algunas características y usos políticos de la noción de sentido común desde el pensamiento de Michel Foucault. A partir de una breve comparación con la perspectiva gramsciana del sentido común, se intenta especialmente atender a dos cuestiones: por un lado, qué estatuto epistémico se le da al conocimiento general presente en la vida cotidiana y, por otro, qué vínculo respecto a él se sostiene, o bien bajo la figura del “intelectual orgánico”, o bien (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  17
    La exigencia del cuerpo. Perspectivas sobre la expresión.Laura Herrera Castillo - 2021 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 54 (2):297-311.
    Pese a que el concepto de _expresión_ es uno de los conceptos más centrales en la filosofía de Leibniz, el tratamiento que ha recibido mayoritariamente dentro de la literatura especializada sigue siendo escaso, parcializado e insuficiente. Es parcializado, puesto que se lo suele interpretar bien en calve _solo _metafísica, dejando sin demarcar el tipo particular de la relación expresiva; o bien desde el _mero_ análisis de la relación expresiva como isomórfica, dejando sin atender su contenido metafísico. No solo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  18
    La Neuropsicología Del Juicio Moral. Sobre Las Causas de Respuestas Contraintuitivas a Los Dilemas Morales.Alejandro Rosas, Andrea Arciniegas, Esteban Cavides & Alejandra Arciniegas - 2014 - Praxis Filosófica 38:89-106.
    Una literatura creciente en neuropsicología estudia el juicio moral aplicando dilemas morales a personas con daños neuronales o con rasgos de personalidad antisocial; y parece confirmar una tendencia al juicio utilitarista contra-intuitivo, es decir, estas personas aprueban el sacrificio de un inocente para salvar varias vidas. Argumentamos que las evidencias encontradas no respaldan la hipótesis de dos módulos morales (Greene et al. 2004), sino más bien una disfunción en la capacidad empática o en el procesamiento de emociones, que apoyaría (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  22.  15
    Bien, verdad y conocimiento en Platón. Una respuesta a la lectura poliana de la idea del bien como fundamento del conocimiento.Miquel Solans - forthcoming - Studia Poliana:113-131.
    Este artículo estudia la relación entre bien y conocimiento en la República de Platón, en diálogo con la recepción de esta temática en la obra del filósofo Leonardo Polo. Para ello, se ofrece, en primer lugar, una reconstrucción de la lectura del bien platónico en la obra poliana a lo largo de los años 80 y 90. A continuación, y a partir de un análisis de los textos relevantes de la República, se discute la interpretación de Polo en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  19
    Intuicionismo y cognitivismo: Sobre las verdades morales y la base intuitiva del juicio moral.Rafael Miranda Rojas - 2023 - Discusiones Filosóficas 23 (40):15-36.
    El presente escrito argumenta que en la propuesta intuicionista desarrollada en Haidt (2001) no se distingue claramente una propuesta intuicionista de una propuesta emotivista. Esto supone un problema epistémico, pues la primera se comprende desde una perspectiva cognitivista,mientras que la segunda lo es desde una postura no cognitivista en el ámbito moral. Hay por tanto una tensión en los presupuestos de la propuesta intuicionista haidtiana, que inter alia Huemer (2005) discute desde una perspectiva racionalista moderada. Este escrito sostiene que elintuicionismo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Sobre la semiología hegeliana.Javier Fabo Lanuza - 2025 - Eikasia Revista de Filosofía 125:257-294.
    Hyppolite y Derrida coinciden en haber subrayado la importancia del lenguaje en la filosofía de Hegel, revelando las importantes implicaciones que la semiología del Espíritu subjetivo tendría en la construcción del idealismo. La dialéctica del signo desarrollada por Hegel en ese lugar revela hasta qué punto el lenguaje debe ser considerado como la puerta de entrada más metódica y natural hacia el interior del sistema, pero también como la puerta de salida más crítica y demoledora del mismo. La cuestión pasa (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Consideraciones sobre la relación jurídica tributaria en venezuela.Francisco Antonio Maya Marín & Fabiola Guerrero Govea - 2013 - Civitas: Revista de Ciencias Juridicas, Politicas y Sociales 1 (1):1-17.
    La relación existente entre el Estado y los ciudadanos remonta épocas antiguas, donde se le exigía la contribución para el pago de los gastos de la monarquía, con el desarrollo del hombre moderno nace la Relación Jurídica Tributaria, donde esta representa la personificación tanto de la potestad de imposición como del deber de contribución, mejor conocidos y aceptados como Sujeto Activo y Sujeto Pasivo, a través de las distintas acepciones, en tal sentido se analiza esta relación a la luz del (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  20
    Sobre la influencia y afinidades entre Schmitt y Laclau.Alejandra M. Salinas - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    Este artículo aborda el concepto de lo político de Carl Schmitt y la teoría populista de Ernesto Laclau. Se ofrece, primero, una crítica de la literatura sobre la supuesta recepción del pensamiento de Schmitt en Laclau, en relación a sus nociones de antagonismo, representación, unanimidad, e identificación. Luego se reconstruyen y comparan los argumentos de los dos autores sobre el enemigo, la referencia al pueblo como sujeto político y el carácter existencial de lo político. Sin pretensión de elaborar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  12
    La (im)presión sobre la mirada. El ascenso a la visibilidad en la pintura impresionista. Una aproximación fenomenológica.Ignacio Vieira - 2024 - Endoxa 54.
    El presente trabajo pretende ofrecer una aproximación a la pintura impresionista desde la fenomenología francesa contemporánea. De cara a problematizar el papel histórico del impresionismo, partiremos de la crítica de arte de Charles Baudelaire para dilucidar en qué medida dicho movimiento participa de la modernidad artística. Sin embargo, el objetivo principal que nos proponemos no es una lectura histórica, sino fenomenológica: pretendemos superar las interpretaciones reduccionistas que presentan dicho movimiento pictórico o bien como una pulsión naturalista por representar miméticamente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  14
    El tiempo de la madre o bien sobre el círculo del origen.María J. Binetti - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 20 (2).
    RESUMENDesde el trasfondo de la cultura, emerge cierto imaginario social que, asentado en la periodicidad biológica de la fecundidad femenina, proyecta a la mujer como un ser cíclico y mudable, por oposición a la linealidad e inmutabilidad masculinas. Este imaginario se remonta a la conciencia humana originaria y prehistórica, para la cual la madre constituía y simbolizaba una realidad cíclica, continuamente renacida de su seno. En el contexto del feminismo de la diferencia, el presente artículo se propone releer en términos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  32
    (1 other version)Sobre la intuición en el pensamiento de Karl Jaspers.Cristóbal Holzapfel - 2017 - Revista de Filosofía 73:63-70.
    Examinamos los alcances de la intuición en el pensamiento de Karl Jaspers, para lo cual nos apoyamos especialmente en su Psicologia de las concepciones de mundo, de 1919. Lo que le preocupa allí al pensador es cómo se conforma una concepción de mundo. Pues bien, ella se conforma, por el lado del sujeto, de actitud y, por el lado del objeto, de imagen de mundo. Lo decisivo, en todo caso, es la actitud, ya que es ella la que se (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  58
    Sobre el movimiento del cielo. Ficino y Proclo.Teresa Rodríguez - 2020 - Ideas Y Valores 69 (173):57-76.
    El artículo cuestiona la oposición entre platonismo y aristotelismo que se discute en el Renacimiento. Específicamente examina los argumentos de Ficino sobre el movimiento del cielo. Estos han dado lugar a considerar su pensamiento como incoherente ya que incorpora elementos aristotélicos en un marco platónico. Si bien estas consideraciones han sido cuestionadas, se profundiza en ello y se muestra que la incorporación de nociones aristotélicas es una característica de la tradición platónica renacentista.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31.  20
    ¿Límites del pensamiento extendido? una lectura de las conferencias sobre la filosofía política de Kant de Hannah Arendt.Francisco Abril - 2015 - Griot : Revista de Filosofia 11 (1):255-267.
    En el presente trabajo reconstruyo las reflexiones realizadas por Hannah Arendt en sus Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Específicamente, pondré el foco de la atención en la concepción de mentalidad amplia y cómo esta concepción se relaciona con otras ideas que Arendt recupera de la Crítica del juicio y que terminan amalgamándose con su propuesta filosófica. En este punto se suscita un problema que es menester señalar. Se trata de una tensión o contradicción que se produce en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  27
    La cuestion de fondo sobre el tema del aborto.Roberto Germán Zurriaráin - 2015 - Persona y Bioética 19 (1).
    El tema del aborto siempre está en debate. Más todavía, cuando en España, desde finales del 2013, se estaba discutiendo el Ante- proyecto de Ley Orgánica sobre el aborto. El núcleo central del debate radica, como presupuesto del bioderecho, en dos cuestiones. La primera, si esa realidad que está en el vientre materno se puede considerar desde la concepción un ser humano o, por el contrario, no puede considerarse como tal desde el comienzo, esto es, si desde la concepción (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  16
    Observaciones sobre la metáfora en el lenguaje.Aldo Barucq Muro Santoyo - 2017 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 7 (14):10.
    El lenguaje es esencialmente metafórico. Sin embargo, esto no conlleva a que todo el tiempo nos encontremos sumergidos en la retórica o la figuración para referir el mundo o para nuestros esquemas de comunicación, sino que más bien la proposición hace hincapié en la lógica metafórica sobre la que construimos nuestros esquemas conceptuales. Entendiendo la metáfora como traslatio, traslación, transposición y, por ende, movimiento, el presente trabajo analiza la presencia cognitiva, conceptual y sensorial de la metáfora en el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  34
    Sobre la completitud de los sistemas jurídicos.María Cristina Redondo - 2006 - Análisis Filosófico 26 (2):294-324.
    En el presente artículo se analizan cinco modos de entender el ideal de completitud de los sistemas jurídicos, teniendo como punto de referencia las ideas de Carlos Alchourrón. En este trabajo se propone distinguir los criterios de identificación de los textos jurídicamente relevantes; los métodos o reglas que permiten pasar de un contenido C a un contenido C1, y los criterios de validez o pertenencia de normas al sistema. En la concepción predominante entre los teóricos del derecho, las reglas lógicas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  35.  17
    Sobre la religión.Xavier Zubiri - 2017 - Madrid: Fundacion Xavier Zubiri.
    Este nuevo volumen de las obras de Xavier Zubiri recoge de forma íntegra tres cursos, que hasta ahora se encontraban inéditos, o de los que sólo se conocían algunos fragmentos. Se trata de los cursos que Zubiri impartió sobre “El problema filosófico de la historia de las religiones” (Madrid, 1965), “El problema de Dios en la historia de las religiones” (Barcelona, 1965), y “El hombre y el problema de Dios” (Madrid, 1968). Las religiones y su historia constituyen uno de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  16
    Pensamientos sobre la educación.Carmen Silva - 2013 - Dianoia 58 (71):184-187.
    Ésta es una contribución al debate originado por Guillermo Hurtado y proseguido por Manuel García-Carpintero y Horacio Luján Martínez, con relación al sentido y a los objetivos de la filosofía analítica, especialmente en Iberoamérica. En ella se defiende que las tesis de Hurtado también se pueden aplicar al cultivo de filosofías no analíticas, pues en realidad conciernen a la filosofía profesional que se practica dentro y fuera de Iberoamérica. Se sostiene, además, que si bien la profesionalización y la masificación (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  40
    Nota sobre la relación entre la historia de la filosofía y la filosofía.Juan Vicente Cortés Cuadra - 2018 - Ideas Y Valores 67 (167):363-374.
    RESUMEN Una vez que el foco de la reflexión pasa de las teorías ideales a la aplicación de la justicia social, centrada en las instituciones de las sociedades democráticas, se requiere prestar especial atención a los estilos de vida. Estos tienen una alta incidencia en cómo la justicia es realizada y afectan tanto a la desigualdad económica como a la disponibilidad de los recursos naturales. En nuestras sociedades es posible establecer restricciones a los estilos de vida, especialmente en aquellos casos (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  25
    Sobre la función de las emociones en animales no racionales: explicaciones aristotélicas sin Aristóteles.Gabriela Rossi - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (3):595-615.
    El artículo propone poner a prueba la idea comúnmente admitida de que en la concepción aristotélica las emociones tienen una función o fin en el ámbito biológico. Me propongo probar que esta concepción sería más propia de otras posturas, como la tomista y la cartesiana, y especialmente de la darwiniana y neo-darwiniana. Tras presentar en la sección 2 el tipo de explicaciones teleológicas que Aristóteles admite y emplea en biología, analizo en la parte 3 la concepción de las emociones de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  39. Siete ensayos sobre la muerte de la metafísica: Una introducción al idealismo absoluto a partir de la ontología.Hector Ferreiro - 2016 - Porto Alegre: Editora FI.
    Según una historia estándar, devenida habitual especialmente por influencia del pensamiento heideggeriano, la filosofía occidental se encuentra atrapada en la trampa de la metafísica. La trampa de la metafísica centra la crítica a la metafísica en torno a la tesis según la cual el esencialismo y una concepción de la verdad condicionada por él determinan qué significa “ser” o “existencia”. Detrás de la realidad se supone un fundamento que bajo la forma de un “trasmundo” (Hinterwelt) produce una manifestación cuasi-causal, a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  26
    Eussa, Martín de, S.J. Controversia. Sobre la obligación de reparar las injusti cias y los daños causados contra cualquier clase de bienes humanos. Bogotá: Universidad Pontificia Universidad Javeriana, 2020. 264 pp. [https://doi.org/10.11144/Iaveriana.9789587814613]. [REVIEW]Carlos Arturo López - 2022 - Ideas Y Valores 71 (178):203-205.
    Resumen En esta conversación, María del Rosario Acosta y Jean-Luc Nancy reflexionan sobre los distintos registros de la palabra "murmullo" y la relación que puede establecerse entre cada uno de ellos y la pregunta por la crítica política y de lo político en el pensamiento de Nancy. El aspecto sonoro del murmullo permite acercarse, por un lado, a una reflexión sobre la circulación del sentido en términos de resonancia. Conduce también a la pregunta por la singularidad de la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  8
    Notas sobre la relación entre el amor y el perdón en el pensamiento político de Hannah Arendt.María Fátima Lobo - 2016 - Studium Filosofía y Teología 19 (36-37):299-318.
    En 1953 Hannah Arendt se refirió al perdón como “[…] una de las más grandes capacidades humanas y quizá la más audaz de las acciones […]”. La explicación llegó años más tarde con La Condición Humana (1958), el gran libro de la acción de Arendt. En él se afirma que el valor fundamental del perdón en la vida público-política fue descubierto y expresado por Jesús de Nazareth. Este descubrimiento no fue reconocido como tal por el pensamiento político y, por ende, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  40
    estatus de la percepción sensible en el Tratado sobre la eterna e inmutable moralidad de Ralph Cudworth.Natalia Strok - 2022 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 22 (45).
    En el presente artículo se analiza el lugar de la percepción sensible en la propuesta gnoseológica de Ralph Cudworth (1617-1688), principalmente en su Tratado sobre la eterna e inmutable moralidad. Si bien aquella no es considerada conocimiento verdadero, mostraré que aporta algún tipo de información sobre el mundo natural que nos rodea, por lo cual sostengo que produce algún tipo de “sabiduría” práctica para desenvolverse correctamente en el mundo en un nivel físico. Para esto presentaré de modo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  36
    Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona.Antonio Elizalde, Manuel Martí Vilar & Francisco Martínez Salvá - 2006 - Polis 15.
    El artículo presenta algunos de los diferentes modelos teórico-explicativos sobre las necesidades humanas; revisa el estado del arte en las publicaciones recientes, y evalúa críticamente las limitaciones y potenciales que ellas tienen, desde una mirada sistémica y fenoménica desde un enfoque centrado en la persona.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  18
    ¿Existen las máquinas vivientes? Sobre la relación entre vida y técnica.Stascha Rohmer - 2016 - Isegoría 55:595-614.
    La biotecnología industrial llama a los productos de la biología sintética “living machines”. Como quiero demostrar en este artículo, la noción de una “máquina viviente” es engañosa. Los productos de la biología sintética son, más bien, organismos manipulados. Partiendo del concepto kantiano de una finalidad interna como característica fundamental de lo viviente, Hegel mostró que todo ser viviente no es sólo un ser-para-sí, sino también un ser-para-otros. Como señaló Plessner esta diferencia es el origen de la técnica que según (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  38
    Interculturalismo y Republicanismo: cruce de miradas sobre la diversidad cultural.Isabel Wences - 2014 - Isegoría 51:597-622.
    Cuando se habla de gestionar la diversidad cultural o de políticas de acomodo y reconocimiento de la diferencia, muchas veces se piensa en modelos comunitaristas donde se pretende afianzar, de manera cerrada y exclusiva, bienes culturales densos o en la dificultad que conlleva aplicar sin matices algunos de los principios del liberalismo en determinados contextos, como son la universalidad o la laicidad rígida. En este trabajo se exploran otras formas de acercarse a este reto de convivir armónicamente en la diversidad (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  30
    Transferencia Científica: un estudio de caso sobre las políticas de vinculación Universidad-Sector Productivo.María Fernanda Juarros - 2005 - Cinta de Moebio 22:8.
    En los últimos años se realizaron numerosos trabajos sobre el tema de la transferencia científico-tecnológica de la Universidad en función de los cambios de orientación en las políticas de Educación Superior implementadas en América Latina en la última década. La mayoría de los estudios sobre el tema parten de la consideración del fenómeno de la vinculación como la actuación de los tres sectores involucrados: sector universitario público, sector estatal y sector de la producción de bienes y servicios, y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  14
    La pregunta correcta: cuestiones sobre la inteligencia artificial.Enrique Álvarez Villanueva - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 107:263-280.
    La llegada de inteligencias artificiales ―que acompañen a las personas vulnerables e incluso sean nuestros amigos y amantes, por ejemplo― es cada vez menos un sueño lejano, por lo que muchas de estas cuestiones éticas han de plantearse en un horizonte temporal a medio plazo, entre los problemas actuales y la hipotética llegada de la inteligencia artificial general. Plantearse las cuestiones correctas es una labor muy complicada en general, y más si cabe en el campo de la inteligencia artificial, lleno (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  22
    Kant y la cooriginariedad de sensibilidad y entendimiento. Sobre la interpretación fenomenológica de Heidegger y su crítica de la lectura neokantiana.José M. García Gómez Del Valle - 2023 - Studia Heideggeriana 12:23-40.
    La presente contribución atiende a la interpretación por parte de Heidegger de la dualidad planteada expresamente por Kant de facultades cognoscitivas y sus respectivos tipos específicos de representación. Intentará mostrar cómo su interpretación fenomenológica da cuenta de esta cooriginariedad de sensibilidad y entendimiento y puede incluso –en un sentido bien determinado– legitimarla. Para ello enfoca su interés en el posicionamiento crítico de Heidegger frente a la lectura neokantiana de este elemento doctrinal de la filosofía transcendental de Kant.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  39
    ¿Cómo podemos tener percepciones más o menos claras de un objeto? Guillermo de Ockham y Walter Chatton sobre la mayor o menor perfección de los actos mentales.Lydia Deni Gamboa - 2015 - Tópicos: Revista de Filosofía 49:9-26.
    En el siglo XIV se propusieron dos teorías principales para explicar el aumento y la reducción de las cualidades, entendidas éstas como formas accidentales. Quienes defendían alguna de estas dos teorías sostenían que una cualidad aumenta o se reduce debido a que se añaden o se substraen partes de sí misma, o bien, que una cualidad aumenta o se reduce debido a que una nueva forma más o menos perfecta sustituye a la forma ya inherente en una cierta substancia. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Giambattista Vico y el actual debate sobre la argumentación jurídica.Antonio Enrique Pérez Luño - 1995 - Cuadernos Sobre Vico 5:123-138.
    Frente a la imagen de un Vico ajeno a las exigencias del rigor metódico, este trabajo se propone plantear: a) Que la preocupación por el problema del método es una constante en el pesamiento de Vico. b) Que su aportación debe considerarse especialmente relevante en lo que atañe a los actuales empeños rehabilitadores de la racionalidad práctica y, en particular, para las más recientes teorias de la argumentación jurídica. c) Que, no obstante lo anterior, la actitud metódico jurídica de Vico (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 975